Logo
Imprimir esta página

Muestra proyecto de la UNAM beneficios de transición hacia una ganadería sostenible

  • En Los Tuxtlas, Veracruz, se implementaron 25 hectáreas con sistemas silvopastoriles intensivos y se restauraron 19 más de zonas que se liberaron de la ganadería tradicional, explicó Karina Boege Paré

 

A fin de coadyuvar a restablecer suelos, mejorar la producción y potenciar los recursos para los habitantes de las comunidades de la región de Los Tuxtlas, en Veracruz, un equipo de personas investigadoras del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM participó en un proyecto transdisciplinario para promover la ganadería sostenible con sistemas silvopastoriles.

 

Karina Boege Paré, investigadora de esa entidad universitaria y coordinadora del proyecto, abundó en entrevista que se busca atraer múltiples beneficios a las comunidades que viven de esta actividad, además de que se obtiene información relevante para acompañar la transición hacia la ganadería sostenible.



La experta del IE detalló: Durante el proyecto -y gracias al trabajo colaborativo con las personas en los distintos ranchos y a la sinergia con asociaciones civiles regionales, con funcionarios de los gobiernos municipal, estatal y federal, a través de procesos participativos- logramos consolidar una Red de Ganadería Sostenible basada en lazos de confianza y trabajo colaborativo.



Se establecieron también cuatro ranchos demostrativos para promover el aprendizaje social y el intercambio de experiencias, se implementaron 25 hectáreas de sistemas silvopastoriles intensivos y se liberaron 19 hectáreas que se destinaron a la plantación de árboles nativos para restaurar la vegetación original.



La investigadora precisó que se buscaba revertir las consecuencias de la ganadería convencional que tiende a empobrecer los suelos, acabar con las fuentes de agua, con la biodiversidad local y resulta en un bajo rendimiento productivo, por lo que los productores dependen de insumos externos como herbicidas, alimento comercial y fertilizantes, por ejemplo.



En los sistemas silvopastoriles se introdujeron árboles y arbustos en los potreros con distintos arreglos, como cercos vivos, árboles dispersos que ofrecen sombra, bancos de forraje y callejones de arbustos nativos con gran cantidad de proteínas y más cualidades que el pasto.



Las condiciones generadas por el arbolado promueven mayor bienestar animal y menor deshidratación; y, como consecuencia, aumento en la productividad de leche y carne.



Al inicio es necesario invertir un poco más de dinero, pero después el trabajo y los recursos económicos se reducen porque se obtienen suelos fértiles y una cobertura vegetal que protege el suelo y a los organismos que se relacionan con el reciclaje de nutrientes. Además, distintas acciones fomentan que los ranchos restablezcan de manera paulatina sus fuentes de agua.



Boege Paré aclaró que estas permiten que se mantenga el mismo número de vacas en menos hectáreas porque el forraje es de mayor calidad, lo cual permite liberar áreas que no son aptas para la ganadería.



El equipo de investigación, que incluye personas biólogas, veterinarias, geólogas, ecólogas y antropólogas, entre otras, realizó análisis bromatológicos -calidad del forraje- y de emisión de gases con efecto invernadero en potreros convencionales y con sistemas silvopastoriles intensivos.



También se realizó el monitoreo de la biodiversidad de escarabajos estercoleros que son estratégicos para el reciclaje del estiércol de las vacas; además de aves, mariposas y polillas, esenciales como polinizadores. La información se compartió en tiempo real con los productores para hacer accesible y evidente los beneficios ambientales de la transición hacia una ganadería sostenible, al igual que los rendimientos productivos y económicos que fueron documentando.



La investigadora resaltó la importancia de procesos colaborativos y transdisciplinarios para acercar el quehacer científico a la solución de problemas socioambientales en el país.

 
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.